Si bien cada vez hay más empresas familiarizadas con métodos ágiles aplicados a equipos, escalar los mismos principios a organizaciones enteras supone un desafío. Para afrontarlo existen varios modelos de escalado ágil.
En este artículo queremos presentar los más extendidos. Se trata de una introducción para entender, a grandes rasgos, las diferencias entre ellos, y determinar qué factores pueden ser más importantes al elegir entre uno u otro.
Modelos de escalado ágil: conceptos básicos
Los modelos de escalado ágil son marcos o enfoques que ayudan a las grandes organizaciones a mantener los beneficios de Agile mientras gestionan sistemas y equipos más grandes y complejos. Proporcionan herramientas y prácticas para coordinar y gestionar múltiples equipos ágiles trabajando en el mismo producto o proyecto.
Mientras que las metodologías ágiles como Scrum o Kanban suelen centrarse en la dinámica y la entrega de un solo equipo, el escalado ágil se ocupa de cómo asegurar que múltiples equipos puedan colaborar eficazmente.
La elección de un modelo u otro dependerá del contexto de cada organización; de factores tales como el tamaño y la complejidad del proyecto, el tipo de cultura existente, y la experiencia que ya se tiene en agilidad y con modelos específicos.
Modelos de escalado ágil
Antes de explorar algunos modelos de escalado ágil, es importante entender que estos modelos son muchos y muy diferentes en su enfoque y estrategia. Este post no pretende ser una guía exhaustiva sino una presentación para orientar. El escalado ágil es un tema complejo que requiere investigación, estrategia y, a ser posible, asesoría.
Scaled Agile Framework (SAFe)
Imagina que tienes un gran edificio con muchos pisos. En cada piso, la gente está trabajando en partes diferentes de un proyecto grande. SAFe es como un sistema de ascensores y escaleras que ayuda a todos a coordinar su trabajo y a moverse en la misma dirección.
SAFe es uno de los marcos más populares. Su objetivo es proporcionar una estructura integral que guíe a las organizaciones en la implementación de prácticas Agile en múltiples equipos y niveles.
Características básicas
- Proporciona una estructura que facilita la coordinación y colaboración a través de toda la organización sin sacrificar los beneficios de la agilidad.
- Se centra en principios Lean y Agile: pensamiento sistémico, la integración de prácticas de control de calidad durante el desarrollo, la reducción del trabajo en curso y la entrega rápida y frecuente de valor.
- Es un marco muy estructurado y requiere una inversión significativa de tiempo y recursos para su implementación.
- Puede adaptarse a las necesidades de cada organización mediante cuatro configuraciones:
- Essential SAFe: el punto de partida. Incluye el nivel de Equipo y el nivel de Programa, donde varios equipos ágiles se coordinan en un Agile Release Train (ART).
- Large Solution SAFe: incluye el nivel Large Solution para coordinar múltiples ARTs que trabajan en soluciones grandes y complejas.
- Portfolio SAFe: incluye el nivel Portfolio, que conecta la ejecución con la estrategia de negocio.
- Full SAFe: combina todos los niveles anteriores (Team, Program, Large Solution y Portfolio) para organizaciones de gran escala.
Cada configuración tiene su propio sistema de roles, artefactos y procesos.
Large-Scale Scrum (LeSS)
Imagina que tienes varios equipos que juegan un solo juego grande. Todos los jugadores necesitan saber qué está pasando en todo el campo, no sólo en su parte del juego.
LeSS fue desarrollado por Bas Vodde y Craig Larman en el año 2005. Es un marco de trabajo que amplía Scrum para ser usado en equipos de desarrollo más grandes. Extiende los principios de Scrum de un solo equipo a múltiples equipos que trabajan en el mismo producto.
Es una solución más simple y ligera en comparación con otros marcos de escalado. Su enfoque es mantener la agilidad mientras se escala, en lugar de añadir capas adicionales de gestión o burocracia.
Características básicas
- Se enfoca en mantener la organización lo más plana y flexible posible. Se esfuerza por añadir lo mínimo. Su filosofía es que el escalado no debería complicar innecesariamente las cosas.
- Hay un único Product Backlog y un único Product Owner para todos los equipos que trabajan en el producto. Esto garantiza una visión y dirección coherente para el producto.
- Introduce algunos eventos para facilitar la coordinación y la integración entre equipos, como la revisión general (overall sprint review) y la retrospectiva general (overall retrospective).
- Identifica varias áreas de enfoque, como la coordinación y la integración entre equipos, la arquitectura y el diseño, y la adaptación organizacional.
- Hay dos variantes:
- LeSS básico: para hasta 8 equipos de no más de 8 personas cada uno. Todos los equipos trabajan juntos en un único producto.
- LeSS Huge: para más de 8 equipos. Los equipos se agrupan en «Requirement Areas» («Áreas de Requerimientos»). Cada una de estas áreas funciona como un clúster de LeSS básico, con su propio Product Owner. Sin embargo, todas están orientadas hacia un único producto global con un Product Owner general.
- Se trata de escalar Scrum y de cambiar la estructura organizacional y reducir las jerarquías, silos y complejidades innecesarias.
Nexus
Tenemos una gran orquesta con varios grupos de músicos. Hay un grupo especial, el equipo de integración Nexus, que actúa como el director de orquesta, asegurándose de que todos los músicos están en sincronía y tocando juntos de manera armoniosa.
Nexus es otro modelo de escalado ágil desarrollado por Scrum.org y co-creado por Ken Schwaber. Su propósito es coordinar los esfuerzos de hasta nueve equipos de Scrum que trabajan en un solo producto, siguiendo los principios de Scrum.
Características básicas
- Se centra en la integración. Los equipos deben integrar su trabajo regularmente para garantizar que lo que se está produciendo sea un incremento potencialmente entregable al final del sprint.
- Añade y realiza ajustes a roles, eventos y artefactos presentes en Scrum para abordar las complejidades de múltiples equipos trabajando en un solo producto:
- Nexus integration team: es un equipo responsable de garantizar que los diferentes equipos trabajen juntos de manera efectiva. Su objetivo es coordinar, entrenar y supervisar las actividades necesarias para garantizar que se entregue un incremento al final del sprint.
- Además de los eventos de Scrum, se añaden otros como el refinamiento del backlog a nivel de Nexus, daily scrum de Nexus, planificación del sprint a nivel de Nexus y revisión y retrospectiva a nivel de Nexus.
- Aunque utiliza los mismos artefactos, la naturaleza y el propósito de estos artefactos se expanden para considerar múltiples equipos.
Es importante comprender que, aunque hay similitudes en la nomenclatura de los eventos, roles y artefactos, las responsabilidades y el alcance pueden variar cuando se trata de escalar con Nexus en comparación con Scrum a nivel de equipo.
Elegir el modelo de escalado ágil adecuado
Elegir un modelo de escalado adecuado puede ser una tarea desalentadora, entre otras cosas, porque hay que considerar diversos factores. Por ejemplo:
Tamaño y complejidad de la organización
Los modelos de escalado ágil están diseñados para manejar diferentes tamaños de organizaciones. Por ejemplo, SAFe se adapta a organizaciones de gran tamaño con numerosos equipos de desarrollo; mientras que LeSS puede ser más adecuado para medianas y grandes empresas.
Del mismo modo, la naturaleza y la complejidad de un proyecto pueden influir en la elección del modelo de escalado ágil. Por ejemplo, si un proyecto tiene muchas dependencias y requiere una coordinación intensiva entre múltiples equipos, un modelo más estructurado como SAFe puede ser útil. Pero si el proyecto es menos complejo, LeSS o Nexus quizás sean más adecuados.
Madurez Agile actual
Si nuestros equipos ya están familiarizados con metodologías ágiles, puede ser más fácil adaptarse a un modelo de escalado que se basa en esas metodologías. Por ejemplo, si nuestro equipo ya ha trabajado con Scrum, los modelos de escalado ágil más adecuados podrían ser LeSS o Nexus para que la progresión sea natural.
Por el contrario, si estamos empezando desde cero o queremos incorporar prácticas de Lean y Kanban, SAFe podría ser más apropiado.
Cultura organizacional
El éxito de cualquier modelo de escalado ágil depende de la cultura de una organización. Por ejemplo, modelos como LeSS, que requieren un cambio significativo hacia un enfoque centrado en el equipo, podrían no ser adecuados para organizaciones con una cultura jerárquica fuerte. En este caso, es posible que prefiramos un modelo más estructurado como SAFe.
Flexibilidad
Hay modelos de escalado que ofrecen más flexibilidad y pueden adaptarse a las necesidades únicas de nuestra organización. Por eso es importante estudiarlos todos y saber qué puede aportarnos cada uno y hasta qué punto se podrían adaptar sin que se perdiese la esencia del propio modelo.
Recursos disponibles
La adopción de un modelo de escalado ágil puede requerir una inversión significativa de tiempo y recursos. Por ejemplo, la formación del personal, la contratación de coaches ágiles y posiblemente la reestructuración de equipos. Es esencial tener en cuenta los recursos disponibles al elegir un modelo de escalado ágil.
Metas y resultados esperados
Cada modelo de escalado ágil tiene sus propias fortalezas y debilidades. Por lo tanto, debes considerar qué modelo se alinea mejor con los objetivos específicos de tu empresa. Por ejemplo, si la velocidad de entrega es una prioridad para tu organización, podrías preferir un modelo que se centre en la entrega continua y la eliminación de cuellos de botella, como DevOps.
Recuerda, el mejor modelo de escalado ágil es el que se alinea con las necesidades, la cultura y la madurez Agile de nuestra organización. No se trata de elegir el modelo más popular, sino el que mejor apoyará nuestra transformación Agile.
Diagnosticar antes de elegir
Antes de elegir un modelo, es fundamental entender el punto de partida. Para ello podemos recurrir a herramientas como AgiLevel. Se trata de una guía estratégica de escalado ágil que nos ayuda a analizar el terreno y saber dónde concentrar esfuerzos y recursos.
Características básicas de AgiLevel
- AgiLevel no es un modelo de escalado ágil, sino una guía estratégica compatible con cualquiera modelo de escalado.
- Propone un sistema para evaluar el nivel de agilidad de la empresa en base a los principios y valores ágiles.
- Con este análisis se identifican las áreas más susceptibles al cambio, para guiar la estrategia de escalado de forma que armonice con la realidad de la empresa: en qué punto se encuentra culturalmente, qué tipo de productos o servicios ofrece, qué apoyo directivo hay… entre otros aspectos.
Escalar en agilidad no implica seguir un enfoque único. Los modelos de escalado ágil tienen fortalezas y diseños específicos. La clave para una transformación Agile exitosa radica en entender las necesidades y el contexto únicos de nuestra organización, y elegir el modelo que mejor se alinee con ellos.
Además, independientemente del modelo que se elija, el objetivo final debe ser mantener los valores y principios Agile, fomentando una cultura de colaboración, flexibilidad y aprendizaje continuo.