Jump to content

Planificación del sprint and Retrospectiva: Difference between pages

From Scrum Manager BoK
(Difference between pages)
 
No edit summary
 
Line 1: Line 1:
La '''reunión de planificación del ''sprint''''' es un evento del ciclo scrum que marca el inicio de cada ''[[sprint]]''. En ella se toman como base las prioridades y necesidades de negocio del cliente y se determinan cuáles y cómo van a ser las funcionalidades que se incorporarán al producto al terminar el ''sprint''.
[[File:Retrospectiva.png|250px|thumb|right|'''Retrospectiva''']]
==Descripción==
'''Retrospectiva''' (del latín ''retrospectare''; retro “hacia atrás”, ''spectare'' “mirar”) es el nombre que se le da a la reunión en la que el equipo analiza la forma de trabajo para su mejora continua. Las reuniones retrospectivas son, por tanto, una “meta-práctica” ágil.
Se trata de una reunión conducida por el '''[[Scrum Master]]''' (o, en su ausencia, un [[desarrollador]]) a la que deben asistir el [[propietario del producto]] y los desarrolladores, y en la que también pueden estar presentes otros implicados en el proyecto.
==Origen y objetivo==
Su origen es anterior a scrum. Se piensa que la primera vez que se nombra un concepto similar es en 1997 de la mano de Alistair Cockburn, uno de los iniciadores del Manifiesto Ágil, con su libro ''Surving Object-Oriented Projects''. En el libro habla de la posibilidad de incluir un momento de revisión tras cada incremento.
No obstante, este concepto puede tener quizás un precedente en el ámbito educativo. En educación, es habitual el uso de la llamada autoevaluación. Su formato es diverso (varía en función de cada docente), pero el objetivo es el mismo: conocer cómo se ha estado trabajando y determinar si ha sido eficaz para el aprendizaje.
En el caso de las retrospectivas, el objetivo es muy parecido. Una reunión retrospectiva se centra en cómo estamos construyendo: cómo estamos trabajando, con el objetivo de analizar problemas y aspectos mejorables.  


[[File:Planificacion sprint.png|right|340px|]]
==Diferencia entre revisión del sprint y retrospectiva==
Aunque es frecuente realizarlas al final de cada [[sprint]], no deben confundirse con las reuniones de [[revisión del sprint]]. El objetivo de la revisión del sprint es analizar lo que se está construyendo, mientras que una reunión retrospectiva se centra en analizar cómo se está construyendo para mejorar la forma de trabajar en sí.
<br />
{{#ev:youtube|7wd61RrJAfo|550|center|Reunión retrospectiva|frame}}
<br />
==Estructura==
Por lo general, toda retrospectiva sigue una estructura marcada por cinco fases. Existe consenso en cuanto al número de fases, aunque autoras como Derby y Larsen consideran que la estructura en cinco fases es recomendable aplicarla a retrospectivas cuya duración mínima sea de una hora y máxima de tres días.
Se le da mucha importancia a la estructuración de las retrospectivas porque ayuda a seguir el orden natural del pensamiento y facilita la comprensión de los métodos de trabajo. Ayuda al equipo a adaptarse e investigar.
 
===Fase 1: preparar el terreno===
El objetivo en esta fase es sentar las bases para próximas retrospectivas y propiciar un ambiente positivo y abierto al debate.
En esta fase el punto clave es la participación activa y el debate. Se busca aumentar el grado de implicación del equipo en el proyecto. Si el equipo no interviene desde el principio, es más probable que no se implique en el resto de la reunión.
 
===Fase 2: recopilación de datos===
El objetivo es ampliar perspectivas y compromisos. Aunque puede parecer que la información de una semana o dos de trabajo es insuficiente, en ese periodo de tiempo han sucedido varios eventos y cada persona tiene su perspectiva de lo ocurrido.
Lo más importante en esta fase es analizar datos y emociones. Es decir, analizar los eventos, las métricas y las historias de usuario para conocer el desarrollo del proyecto; y analizar la importancia que esos elementos tiene para cada persona. Expresar emociones, aunque parece trivial, permite mantener un ambiente de trabajo positivo. Silenciarlos puede generar tensión y agravar problemas fruto de una perspectiva sesgada de una situación.


Puede durar hasta una jornada de trabajo completa, según el volumen o complejidad de los elementos de la [[pila del producto]] ([[historia de usuario|historias de usuario]]) que se desean incluir en el próximo incremento.
===Fase 3: creación de conocimientos===
El objetivo en esta fase es conocer las debilidades y las fortalezas del sprint anterior. Lo fundamental es investigar obstáculos, condiciones, interacciones y patrones de los éxitos y los fracasos.
Dado que hay que buscar alternativas, causas y efectos, es necesario el trabajo en equipo. Es aquí donde se determina la efectividad del plan de acción.


La reunión debe dar respuesta a '''tres cuestiones:'''
===Fase 4: toma de decisiones===
El objetivo es trazar un plan de acción. Para ello hay que seleccionar temas y priorizar. Después toca planear los experimentos y cambios recurriendo, por ejemplo, a las historias de usuario y la pila de producto.


=== 1.- ¿Por qué es valioso este ''sprint''? ===
===Fase 5: cierre de la retrospectiva===
El propietario del producto expone en qué forma el producto puede incrementar su valor con el resultado del ''sprint'' que se va a realizar. Esta cuestión determina cuál es el objetivo del ''sprint''.
En esta fase el equipo debe ser consciente del aprendizaje, agradecer el trabajo de cada uno y reflexionar sobre la propia retrospectiva.  
=== 2.- ¿Qué se puede hacer en el sprint? ===
Una vez compartido cuál es el incremento de valor que espera el propietario del producto, los desarrolladores determinan los elementos de la pila del producto que van a realizar. En este proceso pueden [[Mantenimiento de la pila del producto|refinarse los elementos de la pila]] que puedan necesitar mayor concreción o explicación.
=== 3.- ¿Cómo se va a realizar el trabajo seleccionado? ===
Los desarrolladores descomponen cada elemento de la pila del producto en tareas que se deberían poder realizar en un día de trabajo o menos.


==Estructura==
Se recomienda articular la reunión en dos partes de duración similar, separadas por una pausa:
#Qué se entregará al terminar el ''sprint''.
#Cómo se conseguirá el incremento, estimando el tiempo de trabajo y los requisitos necesarios.
===Primera mitad: ¿por qué es valioso este ''sprint'' y qué se puede hacer en él?===
El propietario del producto es el responsable de la presentación en esta primera mitad de la reunión.
*Expone las historias de usuario de mayor prioridad, explicando qué se necesita y qué prevé que se podrá desarrollar en el siguiente ''sprint''.
*Si la pila ha tenido cambios significativos desde la anterior reunión, explica las causas que los han ocasionado. El '''objetivo''' es que todos comprendan, con un nivel de detalle suficiente, el incremento que se desea obtener con el ''sprint''.
*La exposición debe estar abierta a preguntas y se pueden solicitar aclaraciones. Cualquier desarrollador puede proponer sugerencias, modificaciones y soluciones alternativas, y modificar la pila en consecuencia.
*Esta reunión es un punto caliente de scrum para favorecer la fertilización cruzada de ideas y añadir valor a la visión del producto.
*Tras reordenar y replantear las historias de la pila, el equipo define el «objetivo del sprint»: una frase que sintetiza cuál es el valor que se va a entregar al cliente. Exceptuando ''sprints'' dedicados a colecciones de tareas desordenadas, la elaboración de este lema de forma conjunta en la reunión es una garantía de que todo el equipo comprende y comparte la finalidad del trabajo, y durante el sprint sirve de criterio de referencia en la toma de decisiones.


===Segunda mitad: ¿cómo se conseguirá el incremento?===
==Factores para el diseño de retrospectivas==
Esta segunda parte debe considerarse como una '''«reunión del equipo»''', en la que deben estar todos los desarrolladores y ser ellos quienes descompongan, estimen y asignen el trabajo.  
Para diseñar retrospectivas hay que tener en cuenta la situación del equipo, cuál es el objetivo, quién va a asistir, cuál será la estructura, durante cuánto tiempo y dónde.
 
===Contexto===
Es muy importante conocer al equipo. Saber sus acuerdos de trabajo, valores y dinámicas. Ser conscientes de sus metas, sus reacciones a los eventos o al contexto de la empresa (despidos, bajadas de sueldo, nuevas incorporaciones, etc.). Analizar los proyectos en los que han trabajado, los resultados de estos, sus motivaciones, etc.
Objetivo. Se recomienda buscar un objetivo útil que mejore la práctica y permita comprender las razones tras objetivos perdidos.
===Tiempo===
Depende de la duración del sprint anterior, la complejidad, el tamaño del equipo y el nivel de conflicto dentro de este. Por lo general, se recomienda una hora de reunión para una semana de sprint. Aunque el tiempo no tiene por qué ser cerrado, es recomendable ajustarlo lo máximo posible para evitar reuniones que se alargan más de lo debido y generar cierta frustración.
===Estructura===  
Son cinco fases. El tiempo para cada una depende del total y del número de prácticas que vayan a incluirse. Hay que contar con dejar tiempo entre cada práctica o tiempo de descanso si la energía de la reunión está descendiendo.
===Espacio===
Hay que ser flexible y cambiar de espacio en caso de conflicto o de descenso de la energía. Esto ayuda a oxigenarse y a estar abierto a nuevas perspectivas. Además, es importante tener en cuenta el tamaño de la sala y su distribución. Por ejemplo, una sala con espacio para los apoyos visuales y las mesas dispuestas en semicírculo es más funcional y fomenta la colaboración y el compañerismo. El mobiliario obtiene a veces un rasgo simbólico de barrera y distanciamiento. Así sucede también, por ejemplo, en educación. En caso de que el alumnado tenga que realizar trabajos en grupos, lo habitual es que las mesas se dispongan de tal manera que la comunicación cara a cara sea más fácil.
===Elección de prácticas===
Para elegir el tipo de práctica o “actividad” es recomendable tener en cuenta el contexto (los gustos del equipo, sus dinámicas…), el objetivo de la retrospectiva y la estructura. Para aumentar la motivación y la innovación, también se aconseja diversidad. Hacer las mismas prácticas una y otra vez genera hastío y monotonía.
 
Derby y Larsen[https://pragprog.com/titles/dlret/agile-retrospectives/] proponen el método ARCS (Atención, Relevancia, Confianza/Competencia y Satisfacción). Escoger aquellas que ayuden a centrar la atención del equipo en el objetivo (Atención) y que sean relevantes para este (Relevancia). Buscar las que sean asequibles para el equipo, evitar las que puedan generar frustración o inseguridad (Confianza/Competencia). Y seleccionar aquellas que encajen con la retrospectiva para que el equipo sienta que su tiempo ha sido bien invertido (Satisfacción).


El '''papel del propietario del producto''' es atender a dudas y comprobar que comprenden y comparten su objetivo.
==Liderazgo==
*El equipo desglosa cada elemento de la pila del producto en tareas y estima el esfuerzo para cada una de ellas, componiendo así la pila del ''sprint''.  
Cualquier miembro del equipo puede liderar una retrospectiva. No se necesita ser un gran moderador, sólo aprender las habilidades, entender el rol, practicar y buscar feedback.
*Se establecen cuáles serán las prioritarias para los primeros días y se asignan tomando como criterios los conocimientos e intereses de cada miembro y procurando distribuir el trabajo de forma homogénea.
Su rol es neutral. Son los participantes los que se sumergen en el contenido y los debates. En los casos en los que puede intervenir, su rol debe ser asumido por otro compañero. Por ejemplo, si posee una información que el equipo no tiene y necesita.
Las funciones de este tipo de líderes se centran en:
* Gestión de prácticas. Se trata de introducir cada práctica sin dar demasiados detalles, observar durante su aplicación y ser capaz de responder preguntas. De la observación resulta un informe sobre los datos recogidos (dinámicas de trabajo, tiempo, reacciones, etc.).  
* Gestión de dinámicas de grupo. Se trata de fomentar la participación desde la empatía y de resolver conflictos. Por ejemplo, corrigiendo a quienes monopolicen la conversación o educando en el lenguaje a la hora de intervenir. No es lo mismo decir: "Estás equivocado" que "Lo veo de otra forma".
* Gestión del tiempo. Es importante disponer de señales o métodos que marquen el cierre de cada práctica. Los gritos y los silbidos envían un mensaje equivocado y comprometen el ambiente de trabajo. También es recomendable hacer partícipe al grupo del fin de una actividad para que, en caso de que la energía siga alta, pueda decidir si seguir o no.
* Autogestión. Es importante saber gestionar las propias emociones y respuestas emocionales. El equipo necesita una persona que sea capaz de mantenerse neutral ante una situación emocional.
* Mejora de habilidades. Todo lo anterior puede mejorarse con la práctica. Ser conscientes del aprendizaje en cada retrospectiva es un feedback para la mejora personal y del equipo.


==Precondiciones==
== Actividades para retrospectivas==
La organización tiene determinados y asignados lo necesario para llevar a cabo el ''sprint''.
Las actividades para retrospectivas son procesos de timebox que ayudan al equipo a moverse a través de las distintas fases de la reunión. Son prácticas ágiles muy variadas y abiertas. Se utilizan, según la fase de la reunión, para lograr diferentes objetivos: centrar la atención en un tema, facilitar el pensamiento colaborativo y creativo...  
*Ya están [[Mantenimiento de la pila del producto|«preparadas»]] las historias de usuario de mayor prioridad de la pila del producto, de forma que ya tienen un nivel de concreción suficiente y una estimación previa del trabajo que requieren.
Algunas están establecidas y son muy conocidas y usadas, pero pueden crearse en función de las necesidades de cada equipo.  
*Los desarrolladores tienen un conocimiento de las tecnologías empleadas y del negocio del producto suficientes para realizar estimaciones, y para comprender los conceptos del negocio que expone el propietario del producto.


==Entradas==
{| class="wikitable"
*Pila del producto.
|-
*Producto desarrollado en los incrementos anteriores (excepto en el sprint 0).
! Fase 1 !! Fase 2 !! Fase 3 !! Fase 4 !! Fase 5
*[[Velocidad]] o rendimiento del equipo en el último sprint, como criterio para estimar la cantidad de trabajo.
|-
*Circunstancias de negocio del cliente y del escenario tecnológico empleado y valor que espera obtener el propietario del producto.
| Focalizar la atención, generar debate y propiciar un entorno seguro.
| Recopilar información.
| Identificar puntos de mejora y generar ideas.
| Generar planes de acción.
| Reflexionar y reconocer el trabajo individual y de equipo.
|-
|
* [[Check-in]]
* [[Focus-on/Focus-off]]   
* [[ESVP]]
* [[Acuerdos de trabajo]]
* [[Histograma de satisfacción]]
* [[Temperature reading]]
||
* [[Timeline]]
* [[Triple nickels]]
* [[Estrella de mar]]
* [[Color code dots]]
* [[Mad Sad Glad]]
* [[Localizar fortalezas]]
* [[Histograma de satisfacción]]
* [[Team radar]]
* [[Like to Like]]
* [[El Barco]]
* [[The Hero's Journey]]
* [[Fast & Furious]]
* [[La guerrera Ada Lovelace]]
||
* [[Brainstorming/Filtering]]
* [[Force field analysis]]
* [[Cinco veces porqué]]
* [[Fishbone]]
* [[Patterns and shifts]]
* [[Prioritize with dots]]
* [[Report out with synthesis]]
* [[Identify themes]]
* [[Learning matrix]]
||
* [[Retrospective planning game]]
* [[SMART goals]]
* [[Círculo de preguntas]]
* [[Short subjects]]
* [[Report out with synthesis]]
* [[Fat Guy]]
* [[The Hero's Journey]]
* [[La guerrera Ada Lovelace]]
||
* [[Plus/Delta]]
* [[Appreciations]] 
* [[Temperature reading]]
* [[Helped Hindered Hypothesis]]
* [[ROTI|ROTI (Return on Time Invested) ]]
|}
==Materiales de utilidad==
*[https://scrummanager.com/files/templates/Plantilla%20para%20retrospectivas.pdf Plantilla para preparar retrospectivas].
*[https://scrummanager.com/files/notes/Apuntes%20SM-Agile%20Retrospectives%20Making%20Good%20Teams%20Great.pdf Apuntes de ''Agile Retrospectives: Making Good Teams Great''].


==Resultados==
*[[Pila del sprint]].
*Duración del ''sprint'' y fecha de la reunión de revisión.
*[[Objetivo del sprint]].
*[[Definición de hecho]] para considerar terminado el incremento del ''sprint''.
==Véase también==
==Véase también==
*[[Eventos]].
*[[Eventos]].
*[[Sprint]].
*[[Sprint]].
*[[Planificación del sprint]].
*[[Planificación del sprint]].
*[[Scrum diario]].
*[[Revisión del sprint]].
*[[Revisión del sprint]].
*[[Retrospectivas]].
*[https://www.scrummanager.com/blog/2023/06/primera-fase-de-una-retrospectiva-3-actividades/ Scrum Manager Blog: «Primera fase de una retrospectiva: reflexión en equipo (3 actividades)»].
*[[Pila del sprint]].
*[https://www.scrummanager.com/blog/2023/08/segunda-fase-de-una-retrospectiva-en-busca-de-la-mejora-continua/ Scrum Manager Blog: «Segunda fase de una retrospectiva: en busca de la mejora continua»].
*[[Product owner]].
*[https://www.scrummanager.com/blog/2023/10/tercera-fase-de-una-retrospectiva-crear-conocimiento/ Scrum Manager Blog: «Tercera fase de una retrospectiva: crear conocimiento»].
*[[Scrum Master]].
*[https://www.scrummanager.com/blog/2022/10/sprint-retrospective-ejemplo-preparacion-y-puesta-en-practica/ Scrum Manager Blog: «Ejemplo: cómo diseñar una sprint retrospective»].
*[https://www.scrummanager.com/website/c/info/docs-media.php Scrum Manager web: Libro ''Scrum Master''].
*[https://www.scrummanager.com/blog/2022/12/resolucion-de-conflictos-en-una-retrospectiva/ Scrum Manager Blog: «Liderar retrospectivas y resolución de conflictos»].
*[https://open.spotify.com/episode/7basfIeLN9L5A6FMOGHAf3?si=5607c7d808044c4b Scrum Manager Podcast | Episodio 4: Eventos de Scrum].
*[https://www.scrummanager.com/blog/2022/09/apuntes-agile-retrospectives/ Scrum Manager Blog: «Apuntes: Agile Retrospectives»].
*[https://www.scrummanager.com/blog/2023/02/cuales-son-los-eventos-reuniones-scrum/ Scrum Manager Blog: Transcripción Scrum Manager Podcast | Episodio 4: Eventos de Scrum].
 
==Referencias==
*[https://www.amazon.com/Agile-Retrospectives-Making-Teams-Great/dp/0977616649 Derby, Esther; Larsen, Diana. (2006) ''Agile Retrospectives: Making Good Teams Great''].
[[Category:Glosario de términos]]
[[Category:Glosario de términos]]
[[Category:scrum]]
[[Category:Prácticas ágiles]]

Revision as of 17:18, 15 December 2023

Retrospectiva

Retrospectiva (del latín retrospectare; retro “hacia atrás”, spectare “mirar”) es el nombre que se le da a la reunión en la que el equipo analiza la forma de trabajo para su mejora continua. Las reuniones retrospectivas son, por tanto, una “meta-práctica” ágil.

Origen y objetivo

Su origen es anterior a scrum. Se piensa que la primera vez que se nombra un concepto similar es en 1997 de la mano de Alistair Cockburn, uno de los iniciadores del Manifiesto Ágil, con su libro Surving Object-Oriented Projects. En el libro habla de la posibilidad de incluir un momento de revisión tras cada incremento. No obstante, este concepto puede tener quizás un precedente en el ámbito educativo. En educación, es habitual el uso de la llamada autoevaluación. Su formato es diverso (varía en función de cada docente), pero el objetivo es el mismo: conocer cómo se ha estado trabajando y determinar si ha sido eficaz para el aprendizaje. En el caso de las retrospectivas, el objetivo es muy parecido. Una reunión retrospectiva se centra en cómo estamos construyendo: cómo estamos trabajando, con el objetivo de analizar problemas y aspectos mejorables.

Diferencia entre revisión del sprint y retrospectiva

Aunque es frecuente realizarlas al final de cada sprint, no deben confundirse con las reuniones de revisión del sprint. El objetivo de la revisión del sprint es analizar lo que se está construyendo, mientras que una reunión retrospectiva se centra en analizar cómo se está construyendo para mejorar la forma de trabajar en sí.

Reunión retrospectiva


Estructura

Por lo general, toda retrospectiva sigue una estructura marcada por cinco fases. Existe consenso en cuanto al número de fases, aunque autoras como Derby y Larsen consideran que la estructura en cinco fases es recomendable aplicarla a retrospectivas cuya duración mínima sea de una hora y máxima de tres días. Se le da mucha importancia a la estructuración de las retrospectivas porque ayuda a seguir el orden natural del pensamiento y facilita la comprensión de los métodos de trabajo. Ayuda al equipo a adaptarse e investigar.

Fase 1: preparar el terreno

El objetivo en esta fase es sentar las bases para próximas retrospectivas y propiciar un ambiente positivo y abierto al debate. En esta fase el punto clave es la participación activa y el debate. Se busca aumentar el grado de implicación del equipo en el proyecto. Si el equipo no interviene desde el principio, es más probable que no se implique en el resto de la reunión.

Fase 2: recopilación de datos

El objetivo es ampliar perspectivas y compromisos. Aunque puede parecer que la información de una semana o dos de trabajo es insuficiente, en ese periodo de tiempo han sucedido varios eventos y cada persona tiene su perspectiva de lo ocurrido. Lo más importante en esta fase es analizar datos y emociones. Es decir, analizar los eventos, las métricas y las historias de usuario para conocer el desarrollo del proyecto; y analizar la importancia que esos elementos tiene para cada persona. Expresar emociones, aunque parece trivial, permite mantener un ambiente de trabajo positivo. Silenciarlos puede generar tensión y agravar problemas fruto de una perspectiva sesgada de una situación.

Fase 3: creación de conocimientos

El objetivo en esta fase es conocer las debilidades y las fortalezas del sprint anterior. Lo fundamental es investigar obstáculos, condiciones, interacciones y patrones de los éxitos y los fracasos. Dado que hay que buscar alternativas, causas y efectos, es necesario el trabajo en equipo. Es aquí donde se determina la efectividad del plan de acción.

Fase 4: toma de decisiones

El objetivo es trazar un plan de acción. Para ello hay que seleccionar temas y priorizar. Después toca planear los experimentos y cambios recurriendo, por ejemplo, a las historias de usuario y la pila de producto.

Fase 5: cierre de la retrospectiva

En esta fase el equipo debe ser consciente del aprendizaje, agradecer el trabajo de cada uno y reflexionar sobre la propia retrospectiva.


Factores para el diseño de retrospectivas

Para diseñar retrospectivas hay que tener en cuenta la situación del equipo, cuál es el objetivo, quién va a asistir, cuál será la estructura, durante cuánto tiempo y dónde.

Contexto

Es muy importante conocer al equipo. Saber sus acuerdos de trabajo, valores y dinámicas. Ser conscientes de sus metas, sus reacciones a los eventos o al contexto de la empresa (despidos, bajadas de sueldo, nuevas incorporaciones, etc.). Analizar los proyectos en los que han trabajado, los resultados de estos, sus motivaciones, etc. Objetivo. Se recomienda buscar un objetivo útil que mejore la práctica y permita comprender las razones tras objetivos perdidos.

Tiempo

Depende de la duración del sprint anterior, la complejidad, el tamaño del equipo y el nivel de conflicto dentro de este. Por lo general, se recomienda una hora de reunión para una semana de sprint. Aunque el tiempo no tiene por qué ser cerrado, es recomendable ajustarlo lo máximo posible para evitar reuniones que se alargan más de lo debido y generar cierta frustración.

Estructura

Son cinco fases. El tiempo para cada una depende del total y del número de prácticas que vayan a incluirse. Hay que contar con dejar tiempo entre cada práctica o tiempo de descanso si la energía de la reunión está descendiendo.

Espacio

Hay que ser flexible y cambiar de espacio en caso de conflicto o de descenso de la energía. Esto ayuda a oxigenarse y a estar abierto a nuevas perspectivas. Además, es importante tener en cuenta el tamaño de la sala y su distribución. Por ejemplo, una sala con espacio para los apoyos visuales y las mesas dispuestas en semicírculo es más funcional y fomenta la colaboración y el compañerismo. El mobiliario obtiene a veces un rasgo simbólico de barrera y distanciamiento. Así sucede también, por ejemplo, en educación. En caso de que el alumnado tenga que realizar trabajos en grupos, lo habitual es que las mesas se dispongan de tal manera que la comunicación cara a cara sea más fácil.

Elección de prácticas

Para elegir el tipo de práctica o “actividad” es recomendable tener en cuenta el contexto (los gustos del equipo, sus dinámicas…), el objetivo de la retrospectiva y la estructura. Para aumentar la motivación y la innovación, también se aconseja diversidad. Hacer las mismas prácticas una y otra vez genera hastío y monotonía.

Derby y Larsen[1] proponen el método ARCS (Atención, Relevancia, Confianza/Competencia y Satisfacción). Escoger aquellas que ayuden a centrar la atención del equipo en el objetivo (Atención) y que sean relevantes para este (Relevancia). Buscar las que sean asequibles para el equipo, evitar las que puedan generar frustración o inseguridad (Confianza/Competencia). Y seleccionar aquellas que encajen con la retrospectiva para que el equipo sienta que su tiempo ha sido bien invertido (Satisfacción).

Liderazgo

Cualquier miembro del equipo puede liderar una retrospectiva. No se necesita ser un gran moderador, sólo aprender las habilidades, entender el rol, practicar y buscar feedback. Su rol es neutral. Son los participantes los que se sumergen en el contenido y los debates. En los casos en los que puede intervenir, su rol debe ser asumido por otro compañero. Por ejemplo, si posee una información que el equipo no tiene y necesita. Las funciones de este tipo de líderes se centran en:

  • Gestión de prácticas. Se trata de introducir cada práctica sin dar demasiados detalles, observar durante su aplicación y ser capaz de responder preguntas. De la observación resulta un informe sobre los datos recogidos (dinámicas de trabajo, tiempo, reacciones, etc.).
  • Gestión de dinámicas de grupo. Se trata de fomentar la participación desde la empatía y de resolver conflictos. Por ejemplo, corrigiendo a quienes monopolicen la conversación o educando en el lenguaje a la hora de intervenir. No es lo mismo decir: "Estás equivocado" que "Lo veo de otra forma".
  • Gestión del tiempo. Es importante disponer de señales o métodos que marquen el cierre de cada práctica. Los gritos y los silbidos envían un mensaje equivocado y comprometen el ambiente de trabajo. También es recomendable hacer partícipe al grupo del fin de una actividad para que, en caso de que la energía siga alta, pueda decidir si seguir o no.
  • Autogestión. Es importante saber gestionar las propias emociones y respuestas emocionales. El equipo necesita una persona que sea capaz de mantenerse neutral ante una situación emocional.
  • Mejora de habilidades. Todo lo anterior puede mejorarse con la práctica. Ser conscientes del aprendizaje en cada retrospectiva es un feedback para la mejora personal y del equipo.

Actividades para retrospectivas

Las actividades para retrospectivas son procesos de timebox que ayudan al equipo a moverse a través de las distintas fases de la reunión. Son prácticas ágiles muy variadas y abiertas. Se utilizan, según la fase de la reunión, para lograr diferentes objetivos: centrar la atención en un tema, facilitar el pensamiento colaborativo y creativo... Algunas están establecidas y son muy conocidas y usadas, pero pueden crearse en función de las necesidades de cada equipo.

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
Focalizar la atención, generar debate y propiciar un entorno seguro. Recopilar información. Identificar puntos de mejora y generar ideas. Generar planes de acción. Reflexionar y reconocer el trabajo individual y de equipo.

Materiales de utilidad

Véase también

Referencias